![]() |
||||||
replanteo de obras:
1.- Introducción:
1.1.- definiciones: denominaremos replanteo a las tareas necesarias para acotar (en medidas y niveles) cualquier tipo de construcción, con el fin de materializarla en el terreno. A tal fin se confeccionaran los planos de replanteo, una vez de finalizadas todas las etapas del proceso de diseño (anteproyecto-proyecto definitivo) y obviamente a los fines de iniciar las etapas de construcción.
1.2.- tipos de planos:
En la materialización de cada elemento que constituya parte de la obra, ósea en su acotación, le Corresponderá un plano de replanteo respectivo por lo cual existirán tantos planos de replanteo como sean necesarios según las características y envergadura de la obra.
A modo de orientación en un edificio podemos encontrar:
· Plano de replanteo de excavaciones.
· Plano de replanteo de estructuras (hormigón armado/ metálicas /etc.).
· Plano de replanteo de Mamposterías.
· Plano de replanteo de escaleras.
· Plano de replanteo de Instalación eléctrica
· Plano de replanteo de Instalación sanitaria
· Plano de replanteo de Instalación de Gas.
· Plano de replanteo de Instalación de calefacción y aire acondicionado
· ETC.
Nota: la fusión de algunos de estos planos en uno más general deberá conservar la claridad necesaria, a los fines de agilizar y evitar las confusiones en la ejecución de la obra.
2.- replanteo de planos de arquitectura:
2.1- Elementos que lo conforman.
Los elementos que no deben faltar en un plano de replanteo son:
· Ejes de referencia.
· Cotas Parciales y acumuladas.
· Niveles.
2.1.1 Los Ejes de referencia serán 2 (dos) como mínimo dado que se deberán acotar anchos y largos y perpendiculares entre si (diagrama cartesiano).
Su posición estará fijada por el proyectista, el cual deberá respetar las siguientes reglas de la práctica:
a.- los ejes se ubicaran de manera de lograr su materialización cada vez que sea necesario, como en pasillos, en concordancia de locales (ambientes) y aberturas (carpinterías).
b.- en edificios de altura deben evitarse los patios de aire luz dado que solo se podrá materializar los ejes en la planta baja, pero no en los pisos siguientes.
c .- por conveniencia es usual colocar un eje paralelo a la medianera , a una distancia de l metro a múltiplos exactos 2.00 m. – 3.00 m etc.
d.- siempre el otro eje será perpendicular al primero y en el casos especiales de terrenos rectangulares o forma regular a un distancia que se múltiplo de 1.00 m respecto de la línea municipal.
e.- cuando la extensión de la obra sea grande se optara por colocar más ejes de referencia equidistantes entre ellos en 25.00 -30.00 m. (múltiplos de la cinta metrica que se este utilizando).
2.1.2 Cotas Parciales, son de utilidad en el caso de verificar las medidas de los locales o si existió una lectura grosera de la acumulada respectiva, o verificación de medidas mínimas según los distintos códigos
Cotas acumuladas: serán verificadas con atención por parte del proyectista. Y serán indicadas en forma clara en el plano respectivo
2.1.3 Niveles. En general se fijara un cero arbitrario para acotar los niveles, este será un punto fijo (por ejemplo el cordón de la vereda, que es el nivel que toma el municipio como nivel de la parcela). Lo que nos interesa es el valor relativo y no el absoluto de las distintas cotas. Es necesario acotar los niveles de los distintos pisos superiores, pues puede ocurrir como es frecuente que las losa no estén tomadas a un nivel sino como en los baños que se utilizan losas bajas para permitir el paso de las conexiones de los sanitarios (aproximadamente 20 cm. respecto de sus linderas). Debe acotarse en el plano de replanteo de arquitectura, todos los niveles de los pisos con sus correspondientes solados.
2.4 ejecución del plano de replanteo de arquitectura:
Podemos proceder de la siguiente forma:
a.- desde el plano de arquitectura se fijaran la posición de los ejes de referencia.
b.- se ejecutara el plano de replanteo en una escala de dibujo entre 1: 50 a 1: 25 para plantas de poca envergadura.
c.- en el mismo se acotaran as medidas acumuladas.
d.- es aconsejable acotar a fijo de muro y no sobre el eje del mismo.
e.- se acotan los centros de los vanos y aberturas con las medidas acumuladas. Nomenclandolas con una letra y número identificatorio (ejemplo: P1 para Puerta numero 1, V1 para ventana número 1 o PV1 para puerta ventana número 1). Todas las carpinterías iguales conservan el mismo número.
d.- se representan las columnas, acotándolas en los filos de las mismas, identificándolas también con una letra y número, y su sección correspondiente. (por ejemplo : C 5 2ox2o).
f.- se calculan y representan los niveles de los pisos terminados.
3.- replanteo de estructuras de hormigón armado:
3.1.- Documentación: nuevamente partiremos de los planos de arquitectura para la realización de los planos de replanteo correspondientes donde debemos indicar toda la información necesaria para su visualización integral y de cada uno de los elementos componentes de la misma.
En todos ellos se indicarán, en forma visible las calidades de los materiales especificadas por el proyectista para la ejecución de la estructura.
Es habitual consignar las resistencias características de los hormigones a utilizar y la tensión de fluencia requerida para los aceros.
Es recomendable regirse por la normativa correspondiente en los temas de dibujo técnico (normas Iram 4501-4503-4511-4525…).
A modo de orientación en un edificio podemos encontrar, los siguientes planos y planillas:
1.- planos generales de la estructura.
2.-planos de encofrado.
3.-planos de armadura.
4- plano de doblado de barras.
5.- planos de detalle.
1.- planos generales de la estructura: en el se representaran todos los elementos estructurales de la misma, como ser losas, columnas, escaleras, fundaciones, etc.
Con la nomenclatura correspondiente que se ha utilizado en la memoria de calculo y con las cuales se identificaran en los planos de encofrado y armadura.
2.-planos de encofrado: en el se representaran todos los elementos estructurales de la misma, con toda la información necesaria para la ejecución de sus correspondientes encofrados.
3.- planos de armadura, en ellos se especifican las armaduras, su tipo y diámetro correspondiente al cálculo que requiere cada elemento estructural, estribos, armaduras complementarias o constructivas.
4. planilla de doblado de barras: estas planillas permiten determinar las longitudes totales de cada barra, facilitando las tareas de armado y proveyendo la información necesaria para el calculo del total de acero a utilizar (tonelaje).
5.- plano de detalle en los cuales se definirán aquellos elementos en que se necesite ampliar la información para su correcto armado o en los casos en que la escala general del dibujo no permita una correcta visualización del elemento.
5.- Materialización del replanteo en obra:
En la etapa de ingreso a obra y luego de la limpieza y nivelación del terreno, se efectuara el replanteo en obra que consiste en pasar las medidas del plano en su escala correspondiente a una escala 1:1 en el terreno.
5.1.- Materialización de los ejes de referencia: a tal fin en la practica se construyen caballetes de madera que son hincados en el suelo y servirá de soporte para fijar un alambre a fin de tensarlo de manera que no se estire como un hilo (lo cual llevaría a errores de medición). Además por precaución ante la rotura del caballete se procede a la construcción de pilares de mampostería o hormigón pobre con un hierro empotrado que indicaran cada uno de los puntos extremos del eje.
En general se materializa primero el eje paralelo a la medianero o eje longitudinal luego para materializar el segundo eje perpendicular al anterior o eje transversal con una cota definida respecto a la línea municipal, se construyen otros dos caballetes fijando un clavo en el mismo a la cota deseada y verificando posteriormente la perpendicularidad del eje (escuadra) mediante algún método adecuado utilizando una escuadra grande, haciendo un trazado aplicando el teorema de Pitágoras Ej.: midiendo 4m y 3m sobre cada eje (cateto) y verificando que la medición de la hipotenusa de 5 m .ó 60cm ,80cm y 1,00 m para la hipotenusa. De no ser así se desplaza el segundo eje manteniendo el clavo inicial hasta que verifique y procediendo al clavado del segundo clavo.
5.2.- Materialización de las excavaciones:
Una vez que han sido fijados los ejes de referencia, se deberán replanteas las excavaciones necesarias de sótanos, y bases y luego de las mamposterías. Para cualquiera de estos casos se utilizarán caballetes y sobre ellos se clavaran clavos que coincidan con los ejes o filos de los muros según lo que fijen los planos respectivos. Como precaución en obra estos se alejan entre 30 o mas cm de los bordes de las zanjas y excavaciones para evitar que en el caso de desmoramientos
se derrumben. Para los casos de encuentros de muros, se construirán caballetes dobles.
5.3.- Replanteo sobre losas: una vez construidos el sótano o la planta baja del edificio en donde se indicaron los muros y ejes sobre los caballetes, y se pasa a las losas superiores, ya los ejes no se materializaran con alambre sino que se procede de la siguiente forma para su materialización en forma directa. A tal fin previo al hormigonado, se dejan unas ventanas de 20x20 por medio de marcos de madera colocados directamente sobre el encofrado antes del colado del hormigón, con un calado de los mismos, dado que ya se conocen los ejes de referencia con respecto a los ejes medianeros y la línea municipal. Antes que fragüé completamente el hormigón ósea a las tres horas aproximadamente, mediante una plomada se trasladan los ejes identificados con alambres y sus respectivos caballetes del nivel inferior. Luego se coloca un hilo sobre la losa y sobre el hormigón aún fresco y tensando el hilo se marcan los ejes de referencia en ese nivel.
5.4.- Replanteo de columnas: cuando se hormigonan las losas se dejan los comúnmente llamados pelos o bigotes, los cuales consisten en hierros del f del 4,2 mm o 6 mm. En la ubicación alrededor de las columnas aproximadamente
del nuevo piso a construir. Estos luego servirán para efectuar la fijación de las columnas. Con estos pelos se sujetará a un tirante de 3”x32 de 50 cm de largo aproximadamente, donde luego se clavará una tabla de 1” x4” que se sujeta a la columna a modo de puntal.
Para la materialización de la columna en su posición se deberán construir los “marcos”, a tal fin al día siguiente de efectuado el hormigonado, se marcarán las columnas a partir de sus medidas acumuladas. Construyéndose un marco de madera con las dimensiones de la columna y de aproximadamente 5 cm de altura, posicionándolo según las medidas acumuladas y rellenándolas con un mortero dosificado 1:3. Una vez fraguado se retira el marco quedando marcada la posición de la columna para el calzado o colocación de sus encofrados, aplomándose el mismo y fijándolo con la ayuda de los bigotes y tablones.
5.5.- Replanteo de paredes y muros: el proceso de replanteo de las mamposterías en las plantas superiores, se realiza a partir del dibujo en escala 1:1. a tal fin se realiza un mortero de dosificación 1:3 en cual se distribuye directamente sobre la losa aproximadamente en coincidencia con la ubicación de muros , materializando las medidas acumuladas del plano de replanteo con una regla metálica o de madera, marcándose los filos de paredes y muros.
5.6.- Replanteo de escaleras: este es quizás el replanteo más difícil de ejecutar en obra, dado que es muy fácil cometer un error grosero, por lo cual se deberá prestar suma atención con el personal encargado de su ejecución
Universidad de Morón
Facultad de Ingeniería
|
![]() |