![]() |
||||||
Obrador
1.-Introducción:
Una vez efectuado el proyecto y diseño de la obra (producto a ejecutar) se debe realizar:
“la planificación de la obra o fabrica”, a fin de establecer las condiciones que se deberán cumplir, para que sea factible su realización.
Esto significa el análisis de la ubicación de la planta o fabrica, su lay-out o distribución en el terreno y los edificios o espacios cubiertos que se ajusten a la producción requerida.
En la industria de la construcción reconocemos:
a) Lugar de emplazamiento fijado en la etapa de definición del producto.
b) Importancia tanto cualitativa y cuantitativa del producto a realizar.
c) Tiempo de ejecución del producto (en general largo).
2-Definiciones:
Obrador: es el conjunto de los medios físicos necesarios para la realización de una obra o producción determinada.
Instalación del obrador: es la implantación de los medios físicos necesarios para realizar una obra o producción determinada.
Planificación del obrador: es la disposición - distribución en planta- de los medios físicos necesarios para realizar una obra o producción determinada de forma tal de optimizar su utilización.
Esta disposición comprende los espacios necesario par el movimiento de los materiales, equipos y de la mano de obra en todas las fases desde la entrada hasta la salida del obrador para su incorporación al producto, inclusive elementos, actividades o servicios auxiliares y teniendo en cuenta en forma muy especial los elementos trasladados.
Propósito
La distribución en el sitio de obra debe alcanzar que el área de trabajo y la disposición de los equipos sea óptima logrando la mayor economía para la operación para la cual fue destinado, con seguridad para el personal y los elementos.
Una distribución productiva tanto del personal , materiales , maquinaria y servicios auxiliares que lleguen a producir el costo mas bajo factible, aumentando el beneficio industrial lógico de una economía de mercado.
Mas específicamente hablando los objetivos básicos de la distribución del obrador son:
1) integración de todos los factores que integran la distribución.
2) Mínima distancia para el movimiento de los materiales, reduciendo la distancia de los transportes.
3) Estudio de la circulación del trabajo.
4) Utilización efectiva del espacio disponible.
5) Establecer los requerimientos de seguridad mínimos.
6) Una disposición con una adecuada flexibilidad a fin de adaptarse a cualquier cambio.
3-Factores que intervienen:
Estos son:
a) servicios :
Públicos: Con sus correspondientes tramites para su habilitación.
- fuerza motriz
- Agua
- Gas
- Telefonía
- Etc.
Oficinas: - de la empresa.
- de los contratistas, subcontratistas e inspectores de obra.
- Laboratorios de ensayos
- Comunicaciones.
Locales: vestuarios para el personal: con sus divisiones respecto a categorías y gremios
Sanitarios, comedores, sala de primeros auxilios, etc.
b) Materiales:
- sus características. (Acopiables o no, perecederos, etc.)
- forma de entrega.
- Forma de almacenamiento.
- Su transporte interno ya en obra.
- De la Empresa o de los contratistas
c) equipos:
Tipo y cantidades requeridas.
Características y mantenimiento de los mismos.
Herramientas y enseres.
Pañol y sistema de control del mismo.
Instalaciones complementarias para los mismos.
d) Mano de obra.
Requerimientos y categorías necesarias.
Propio, de contratistas o de la inspección.
Transporte y alojamiento.
e) Movimientos:
- transportes horizontales y verticales.
- Entrada y salida. controles establecidos.
- Transporte y circulación interna del personal.
- Transporte interno desde lugar de elaboración.
- Depósitos – stock de materiales y acopio, tiempo de espera de semielaborados.
f) modificaciones:
- flexibilidad ante la ocurrencia de cambios durante la ejecución de la obra.
Posibilidad de expansión de la obra u obrador.
Versatilidad para el uso de las instalaciones.
4-Planificación del obrador:
Principios básicos:
1) Recopilación de los antecedentes: Estudio de la documentación. planos, pliegos, especificaciones etc. Definición de la obra a ejecutar.
2) Recopilación de los antecedentes que no dependen de la obra en si.
3) Planificar la secuencia de trabajo y el proceso en si.
4) Distribuir el obrador de acuerdo al proceso estudiado.
5) Programar las cargas de materiales, equipos y mano de obra.
6) Planificar integralmente desde el conjunto hacia las partes.
7) Lograr flexibilidad.
8) Hacer croquis, planos y esquemas de los análisis efectuados.
9) Tener en cuenta que dicho proceso se optimizara en aproximaciones sucesivas hasta llegar al resultado óptimo.
Ejecución de la planificación:
A partir de lo visto se plantearan soluciones posibles, sobre estas soluciones o estudios se aplicaran los análisis económicos, financieros y de imponderables que permitan llegar a la solución óptima; este resultado final se volcara en la correspondiente documentación: planos y memorias descriptivas. Yendo de los planos generales hacia los planos de detalle específicos.
Sobre los planos se podrán ejecutar diagramas de recorridos tanto de materiales, mano de obra y equipos.
En algunos casos dependiendo de la importancia de la obra , se realizaran maquetas y estereogramas con la finalidad de analizar estos movimientos.
El tiempo utilizado en esta planificación será compensado por el menor grado de incertidumbre en la ejecución de los trabajos.
Llagando a predeterminar todos los aspectos técnicos, funcionales y de organización, previendo las correspondientes capacitaciones de tanto el personal directivo, técnico, capataces, sobrestantes y obreros.
Aplicando los conceptos de previsión y control.
Tiempos:
Esta variable es considerada al:
- planear el proceso y su correspondiente plan de trabajos.
- programar las cargas.
Abarca dos aspectos destacables: uno dinámico y el otro de disponibilidades (capital de trabajo, etc.).
Esto se traduce en la ejecución de herramientas de uso del ingeniero como son: los planes de trabajo, programación por camino critico (PERT / CPM), diagramas Gantt, calendarios, etc.
Otros aspectos a señalar son: los trámites ante los organismos competentes. Previos a la ejecución y durante la misma.
Hechos y sucesos naturales previsibles: lluvias y nevadas, crecidas e inundaciones, cambios climáticos.
Previsión de fondos
Fortuitos y de fuerza mayor.
Inspecciones y controles.
5.-Clasificación de los obradores:
Por Ubicación:
a) rurales
b) semirurales.
c) Urbanos.
Por el tipo de obra:
Lineales, extendidas en kilómetros (Ej.: viales, entubamientos, telefonía, etc.,)
En este caso será de fundamental importancia la ubicación de la obra.
Compactas con espacio alrededor (Ej.: edificios, obras de arquitectura), serán de fundamental importancia los movimientos horizontales.
Entre medianeras ídem al caso anterior, tomando mayor importancia los movimientos verticales.
Elementos de un obrador:
a) entrada: será el lugar de control de todos los elementos y personas que ingresen y egresen del mismo.
b) Cercas: su implementación reducirá: los robos y la posibilidad de accidentes de personal ajeno a la obra.
c) Cartel de obra: según las especificaciones y reglamentaciones vigentes.
d) Puestos de vigilancia:
e) Oficinas:
f) Almacenes y depósitos:
g) Taller de mantenimiento de equipos:
h) Talleres de obra: armaduras, herrería, carpintería, instalaciones.
i) Plantas: de hormigón, morteros y premoldeados.
j) Estiba de materiales:
k) Servicios de obra.: vestuarios, comedores y dormitorios.
l) Instalaciones eléctrica y de iluminación.
m) Instalación de agua.
|
![]() |